Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Al comenzar el año se resolvió realizar una unidad de trabajo sobre el tema recurrente del verano: la problemática social y ecológica generada por la presencia de cianobacterias en nuestras playas. Sin embargo, la lectura de un texto inédito del Lic. Sebastián Huelmo presentó una posibilidad más interesante: abordar la temática actual, contrastándola con sus raíces en un pasado muy remoto. Para ello era imprescindible integrar contenidos. El enfoque interdisciplinar habilitaría mirar la complejidad del fenómeno desde una perspectiva temporal; los organismos que hoy son “un problema”,
“ayer” posibilitaron la formación de la atmósfera.

Publicado en Revista 157

¿Qué significa proponerse trabajar desde el género?
El punto de partida es la dimensión discursiva del texto, su interpretación es fundamental para poder conocer las características de dicho género. Para
eso se enseña «desde el hacer textual (...), no puede enseñarse desde la descripción de las formas...» (Riestra, 2014b:33).
En este caso es necesario leer muchos modelos de novelas de misterio y suspenso. En cada modelo vamos descubriendo las estructuras lingüísticas propias, aquellas que de ese cuento o de esa novela hacen un relato prototípico. ¿Qué diferencia esta narración de una leyenda o de un cuento de ciencia ficción? Estas evidencias se les muestran a los alumnos, las ven funcionar en el texto, experimentan con el lenguaje al escribir sus propios textos de suspenso y misterio.

Publicado en Revista 155

Nos proponemos “observar el cielo” con la finalidad de comprender el porqué de sus colores.

Cuando se les pide a los escolares que dibujen el cielo diurno, en general suelen dibujarlo con coloración celeste, y si pedimos el cielo nocturno predominan los azules oscuros.
Esos dibujos responden a lo que solemos observar generalmente. 
Pero si agudizamos nuestros recuerdos, veremos que hemos visto otras coloraciones. 
Teniendo presentes esas evidencias, resulta más que pertinente que nos preguntemos por qué las coloraciones del cielo, qué variables inciden para obtener las diferentes tonalidades.

Publicado en Revista 142

Los océanos influyen el clima terrestre a través de su intercambio con la atmósfera de grandes cantidades de calor, humedad y gases como el dióxido de carbono. Fluctuaciones en la magnitud de estos intercambios juegan un rol importante en determinar si el próximo invierno será excepcionalmente frío, el verano siguiente inusualmente cálido, o si se dará un evento El Niño.

Publicado en Revista 127

Madeleine Renom es docente e investigadora en la Facultad de Ciencias. En la entrevista que mantuvimos con ella nos encontramos con una mujer que hace ciencia, cuya imagen no tiene nada que ver con la que todos tenemos de un científico. Sonrisa, mirada de frente, pelo arreglado, imagen que transmite confianza, simpatía, y sobre todo pasión y entrega total a lo que hace.
Madeleine ha dedicado sus estudios a temáticas de las ciencias de la atmósfera y principalmente al clima. En este momento, su principal línea de investigación se orienta hacia el estudio de eventos climáticos extremos, comprender qué los puede provocar para intentar establecer cierta predictibilidad, y valorar sus impactos sociales y económicos. Esta información resulta importantísima al momento de elaborar políticas ambientales referidas al agro y a la energía, políticas sociales, comités de emergencia, etcétera.
En la entrevista conversamos sobre el Congreso sobre Estudios Climáticos para Latinoamérica y el Caribe, organizado por la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias y el World Climate Research Programme. El objetivo principal de este Congreso fue identificar los vacíos y las formas de superar las limitaciones en la cadena de conocimientos que va desde la ciencia básica hasta la ciencia climática aplicada, e informar sobre las políticas y decisiones que son particularmente relevantes. Para lograr estos objetivos es necesario crear capacidad interdisciplinaria, fomentar la participación en la toma de decisiones de los responsables políticos, los científicos climatólogos, los científicos sociales y las instituciones intermediarias clave.

 

Publicado en Revista 127