Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Jueves, 13 Abril 2017 12:49

Los quehaceres de un director de escuela

La principalísima tarea de un director es la de conformar un colectivo docente que encuentre el sentido de su tarea y, a su vez, con toda la potencialidad activada le otorgue a la institución su real significado, propiciando proyectos creativos que contribuyan a que los niños -todos los niños- aun los que viven situaciones desfavorables o injustas- aprendan y le encuentren sentido a lo que allí hacen. Todo ello, mediante la generación de vínculos saludables no solo dentro de la escuela, sino también hacia afuera, con las familias y con otras instituciones del entorno mediante alianzas fértiles de ayuda mutua y progreso. Las escuelas son centros de generación cultural -invalorables y a veces únicos- en el espacio social en donde se asientan.

El papel del director de la escuela exige una amplia coordinación de acciones múltiples, dando lugar a los mayores niveles de participación y crítica. la coordinación no se opone al llamado liderazgo, pero consideramos que lo supera en calidad y abre otras posibilidades. Ser siempre líder, en toda situación, puede llegar a entrañar riesgos de adueñarse del saber o del poder, así como habituarse a tener la última palabra en las decisiones.

Publicado en Revista 123

La historia de la Educación Especial se debería abordar circunscripta a la historia de su normativa, de sus instituciones, de sus niños, de sus docentes, de sus familias, ya que es un espacio educativo de construcción permanente que se ha dinamizado y que continuará dinamizándose.
De esa dinámica constante, a desentrañar, surge la construcción de su historia y en ella están sus instituciones como centros educativos complejos.

En el escenario actual de la educación especial y de sus centros educativos, lo construido como soporte y pilar que la sostiene nos convoca, nos muestra un pasado de realizaciones y nos permite divisar un horizonte para proponernos abarcarlo desde el presente. Este es el recorrido que se propone realizar este artículo...

Publicado en Revista 122

En este momento histórico, nuestro sistema educativo se enfrenta al desafío de conquistar a sus alumnos y familias a través de nuevas políticas.
Entre ellas, la del Programa de Maestros Comunitarios. Relato de la experiencia en la escuela Nª35 "Fructuoso Rivera" de Minas.

 

Publicado en Revista 121

La práctica docente requiere de una visión abierta, crítica y reflexiva sobre el quehacer diario.
Con el tiempo nos familiarizamos tanto con nuestra tarea, que corremos el riesgo de dejar de plantearnos nuevos desafíos, de buscar otros horizontes, de pretender algo más que lo que hemos logrado hasta ahora.
Muchas veces nos centramos tanto en lo que no alcanzan o no logran nuestros alumnos, nos esforzamos y nos concentramos en lo que pretendemos que adquieran, que nos olvidamos de que cada uno de nuestros alumnos de Educación Especial tiene fortalezas, y que descubrirlas es el primer paso para potenciarlas y ayudarlos a que se destaquen a través de ellas.
Todos tienen algo que les resulta fácil, que no les cuesta y que además disfrutan, y nosotros podemos identificarlo.

 

 

Publicado en Revista 120

Taller de lengua, realizado en una escuela de Tiempo Completo.

Se seleccionaron juegos que no eran familiares para los niños, para que luego de jugarlos, escribieran las instrucciones de los mismos.

Los juegos universales rescatados, y traídos al aula, posibilitaron diversos aprendizajes que abarcaron muchos de los contenidos programáticos del currículo escolar de primer ciclo. En la experiencia, además, fueron una excusa exquisita para el abordaje de los distintos aspectos del lenguaje. 

Publicado en Revista 120
Viernes, 04 Noviembre 2016 20:35

Educar a todos en la posibilidad de aprender

En las últimas décadas, en nuestro país, entre los maestros se ha venido instituyendo la sensación de que han empeorado las condiciones para poder enseñar. Sensación expresada en comentarios tales como “estos niños no son como los de antes”, “no prestan atención”, “tienen muchos problemas familiares”, “no son para esta escuela”, “vienen sin saber nada”, etc. Frente a esta situación, algunos maestros consideran que la dificultad para enseñar a esos niños reside en las condiciones en las cuales la escuela los recibe. En determinadas circunstancias sería muy difícil enseñar a algunos niños por problemas psicológicos, emocionales o sociales, y no son los docentes, los técnicos apropiados para atender esas dificultades.

Esto nos lleva, en cierta medida, a poner en cuestión –para reflexionar– el concepto de educabilidad del cual partimos los docentes al enseñar.

Publicado en Revista 117

A partir del Curso de Formación en el Área de Ciencias Sociales para Escuelas de Tiempo Completo en el año 2012, se planificó y se implementó el proyecto “Las familias. Vivienda del 900: el conventillo”.

El mismo se desarrolló en una escuela ubicada en el barrio Puntas de Manga, con los grupos de Nivel Cinco años y Primer grado. Dicho proyecto tuvo como líneas generales de trabajo, el abordaje de los siguientes conceptos: familia – vivienda – conventillo, y se emplearon metodologías específicas de las Ciencias Sociales.

 

Publicado en Revista 117

Para los docentes, inmersos en la sociedad de hoy, se hace necesario fomentar una mentalidad y una actitud resilientes, que de manera creativa animen a nuestros alumnos a saber sobrellevar situaciones familiares encarnadas en escenarios de tensión como la violencia intrafamiliar, el abuso en sus variadas representaciones, el empobrecimiento, entre muchas otras.

En esta sociedad fragmentada del siglo XXI, el docente debe ser un modelo de que otro mundo (alejado de esta realidad de pobreza y desamparo) es posible.

¿Qué puede hacer un docente para favorecer la resiliencia? Y más precisamente, ¿es posible "revertir" las situaciones personales que atraviesan nuestros alumnos? ¿Cómo, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, las personas se pueden desarrollar psicológicamente sanas y con éxito? ¿Cómo es posible que alumnos provenientes de los "crecientemente castigados sectores populares", obtengan buenos resultados escolares? ¿A qué se debe que unos niños desarrollen la capacidad de resiliencia y otros no?, ¿el docente podrá favorecer este proceso?, ¿cómo debería actuar para ello?

A partir de estas cuestiones se pretende plantear algunas reflexiones acerca de cómo el docente -como uno de los factores que puede favorecer la resiliencia- logra potenciar esto en sus alumnos, y qué prácticas realizan para ello.

Publicado en Revista 115

"X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental" fue una iniciativa inédita tanto por el lugar que se le dio a la herramienta XO, como por la propuesta de encuentro de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en y para la construcción de ciudadanía ambiental en el Oeste de Montevideo. 

El Proyecto fue ejecutado por Vida Silvestre Uruguay y el Instituto de Promoción Económico y Social del Uruguay (IPRU), financiado por BID-CEIBAL, Programa Aprende, Plan CEIBAL, y contó con el apoyo del Municipio A, INAU, RAP-Ceibal y Museo Nacional de Historia Natural (DICyT - MEC).

Dicho Proyecto consistió en identificar dos situaciones principales a abordar: la primera vinculada con la poca o nula utilización de la xo en ámbitos diferentes a la escuela y por parte de los distintos miembros de la familia; y la segunda, dada por la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales y servicios ambientales que rodean y sostienen a la población, así como la conservación del ambiente en general.

Publicado en Revista 115
Jueves, 02 Junio 2016 19:20

¿Estamos educando en la diversidad?

Reflexión acerca de la atención en la diversidad en el aula. Propone que el fracaso escolar no es una consecuencia del hecho que los niños no tengan supuestas capacidades para aprender, ni debido a que sus familias son deficitarias o carentes culturales. El fracaso escolar, afirma, se debe a que la distribución de los bienes culturales y educativos es desigual en nuestra sociedad, por responder a la lógica del mercado excluyente. Acaso cuando fracasa un niño, ¿no fracasa el sistema todo?

Publicado en Revista 112

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción